


Abrazos Virtuales en Ávila
20/10/2021


El Patronato de FUTUDIS renueva sus cargos representativos y cambia de Presidente
26/11/20214ª entrevista del Grupo de Reporteros de FUTUDIS, el tema a tratar ha sido la reforma del Código Civil
Nuestro equipo de reporteros ha realizado su cuarta entrevista esta vez para profundizar en el programa de voluntariado UNO a UNO que ofrecemos en FUTUDIS.
Para ello, entrevistan a Belén Casado, Directora del área social de FUTUDIS y responsable del programa de voluntariado, a Karol, persona voluntaria de FUTUDIS en Burgos, y a José Luis, persona voluntaria en Valladolid, que nos cuentan, desde diferentes puntos de vista, qué significa este programa de voluntariado y cómo poder formar parte de él. Así mismo, dos de los reporteros María Josefa y Roberto cuentan su propia experiencia teniendo a su lado a una persona voluntaria.
- Pregunta Rober – ¿Cómo se creó el voluntariado en la Fundación?
Belén – FUTUDIS se crea hace 30 años, sabéis que el año pasado cumplimos 30 años y si tenemos que echar la vista atrás podemos decir que contamos con personas voluntarias dese hace mas de 25 años. Desde siempre FUTUDIS ha apoyado a personas que han tenido vidas complicadas, que no tienen familia cerca o que la que tienen no es la más adecuada, como profesionales nos dimos cuenta que podíamos hacer nuestro trabajo con mucho cariño, con mucha calidez pero había una parte de la persona a la que nunca podríamos llegar, a esa parte más emocional, y que solamente te aportan personas que para ti son referentes, por tanto detectamos que tener personas voluntarias cerca de las personas que apoyábamos era algo importante para ellos. Además empezamos a comprobar que se producían cambios, los voluntarios siempre dicen que esto es algo que les aporta muchísimo pero por aquel entonces nosotros ya empezamos a comprobar que las personas que apoyábamos cambiaban y que era muy beneficioso para ellos tener una persona voluntaria a su lado, vimos que esa conexión que se producía entre las personas voluntarias y las personas que apoyábamos era algo muy beneficioso entonces nos decidimos, apostamos por este programa de voluntariado, el programa UNO a UNO de FUTUDIS.
- Pregunta Marijose – ¿Cuántas personas voluntarias hay en FUTUDIS?
Belén – Ahora mismo, en la actualidad tenemos 106 personas voluntarias en todas las provincias (Castilla y León), pero donde más personas voluntarias tenemos es en Valladolid: unas 34 y en Burgos: unas 17, la mayoría son mujeres, de 106 personas voluntarias: 81 son mujeres y 25 son hombres, en su mayoría llevan una media de 5 o 10 años o más de 10 años de voluntarios, en cuanto a edades la mayoría tienen a partir de 40 años y hay un gran número de personas que tienen más de 65 años, ¿por qué? pues porque es gente que tiene mucho tiempo libre y que lo dedica a esto, también hay muchas personas que además colaboran con otras asociaciones como voluntarios, en otros campos que no solo personas con discapacidad.
- Pregunta Lorena – Después del confinamiento, ¿el perfil de persona voluntaria que se acerca a FUTUDIS es diferente?
Belén – Es cierto que se va incorporando gente muy joven recientemente, la labor del voluntariado y difundir todo lo que tiene que ver con pantallas y teléfonos, y el conectar con las personas por estos medios, parece más proclive que sean personas jóvenes que personas mayores. Si que es cierto que últimamente, las personas que han ido incorporándose pues son más jóvenes, estamos hablando de la franja de edad de 30 – 40 años.
- Pregunta Elena – ¿Se puede ser persona voluntaria de una sola persona apoyada o puede ser voluntario de más personas?
Belén – En principio el programa se llama UNO a UNO, la idea es que cada persona que apoyamos que quiera tener, porque de las 500 y pico personas que apoyamos no todas quieren tener una persona voluntaria, en principio el nombre del programa hace referencia a la conexión entre una persona voluntaria con una persona que apoyamos. Pero si que es cierto que tenemos otras maneras de hacer voluntariado, hay grupos, por ejemplo, en Burgos o Valladolid en los CAMP, en los cuales un grupo de personas voluntarias van a ver a un grupo de personas apoyadas que allí están, es verdad que luego les vinculamos UNO a UNO pero el voluntariado lo hacen de forma grupal, en conjunto.
- Pregunta Elena – ¿Puedo ser persona voluntaria en mi misma provincia o en otras provincias de Castilla y León también es posible serlo?
Belén – Tenemos casos de todo tipo, por ejemplo, tenemos una persona en Burgos que ha estado muy vinculada con otras personas en Soria, siguen siendo sus voluntarios, lo que hay que hacer en estos caso es favorecer que los encuentros se den, que se vuelvan a juntar, que estén en contacto, pero sí, en general suelen ser de la misma provincia, pero también se dan esos casos.
Los voluntarios son una parte esencial de la Fundación, por una parte, nosotros intentamos cuidarlos lo más que podemos, entre ellos sí que es verdad que, de forma autónoma, habitualmente por centros o también por provincias se suelen juntar. Por otra parte, nosotros intentamos promover encuentros para que ellos se conozcan, además esto es una demanda por parte de los voluntarios, el conocerse entre ellos, viniendo especialmente de todo este periodo que llevamos de no podernos juntar, ahora se trata de retomar estos encuentros que desde marzo de 2020 ha estado paralizado, se trata de volver a retomarlo, volver a retomar estos encuentros, volver a retomar que las personas voluntarias se junten por provincias o encuentros zonales, interprovinciales, etc. En la medida en que se conocen y conocen a la organización es más fácil que participen en ella y la organización necesita que participen porque hemos de fomentar esos espacios, los voluntarios son valiosísimos porque nos aportan otra visión para que esta organización siga creciendo y por eso su participación en determinados foros es estupenda para ayudarnos a seguir avanzando.
- Pregunta Rober – ¿Va a cambiar la figura del voluntariado con la nueva Reforma del Código Civil?
Belén – No tiene por qué, las personas voluntarias aportan la dimensión emocional, aportan su cariño, su tiempo, etc. La nueva normativa no cambia nada al respecto y además FUTUDIS apuesta claramente porque el programa de voluntariado, sea un programa importante en la entidad, porque creemos que realmente aporta muchos beneficios.
- Rober – ¿Qué se necesita para ser voluntario de FUTUDIS?
Belén – Para ser voluntario de FUTUDIS lo que hay que hacer es querer ser voluntario, querer estar cerca de personas con discapacidad que necesitan cierto apoyo a nivel emocional, con lo cual necesitas tener tiempo, compromiso y cierta sensibilidad de cara al mundo de las personas con discapacidad.
Por otra parte, tienen que conocer el programa, y ¿Cómo pueden conocer el programa? Pues ese papel es un papel nuestro, ellos pueden llegar a nosotros a través de la web, tan fácil como la web de FUTUDIS, entras en www.futudis.org y ahí hay una parte de voluntariado, cualquier persona que vea la web y le interese puede solicitar información acerca del voluntariado. También puede haber personas que lleguen a nosotros porque conocen a alguien de FUTUDIS, una persona voluntaria o alguien que esta en contacto con FUTUDIS, que sabe lo que hacemos y viene con cierta curiosidad a que les contemos que es esto del programa y ver como pueden participar, y luego esta claro que las charlas, las difusiones, pues ahí también personas que se interesan por lo que hacemos.
¿Qué hacemos luego? Normalmente les contamos como es el programa, les cogemos datos y dependiendo un poco de la persona que se acerca a nosotros o a la que nos acercamos, si preferiría apoyar a una persona a un chico o una chica, o que estuviera en su domicilio, o que estuviera en un centro, o que tuviera más necesidades de apoyo o menos, etc. Nosotros vamos buscando un poco que personas que apoyamos nosotros podrían encajar con esa persona que se ha acercado. Les presentamos y vamos viendo poco a poco si van conectando, y si conectan, luego ya si todo va bien en poco tiempo se formalizan los documentos que son necesarios y que la ley del voluntariado también nos marca, entonces bueno para ser voluntario en FUTUDIS hay que querer, hay que querer estar cerca de personas a las que pueden acompañar a las que realmente incluyen en su vida, así de fácil y de bonito.
- Pregunta Marijose – ¿Cómo te hiciste voluntario en FUTUDIS?
José Luis – Por mediación de una amiga, de aquí del pueblo, yo vivo en Tudela de Duero, me lo dijo, me presenté en la oficina y me hice voluntario, me presentaron a un chaval, en este caso que estuvo poco tiempo, solo he sido de dos personas voluntario, porque quería ofrecer mi tiempo para apoyar a estas personas y experiencias nuevas, dar las mías y coger las vuestras.
Karol – Yo vivía en Suecia y de Suecia vine a vivir aquí a España, hace creo que un poco mas de 2 años. En cuanto yo llego aquí, para mí algo fundamental en la vida es hacer voluntariado, siempre he dicho a donde quiera que yo vaya quiero hacer voluntariado, quiero hacer trabajo social, yo soy psicóloga, y esto lo he adoptado como parte de mi vida. Cuando llegué aquí lo primero que hice fue buscar en internet para ver a que me puedo vincular, que puedo hacer y sin pensarlo dos veces me he vinculado.
- Pregunta Jorge – ¿Por qué te hiciste persona voluntaria en FUTUDIS?
José Luis – Porque fue (la fundación) que conocía, yo también estuve viviendo fuera, soy español y retorné a España y la fundación la única que conocía era esta (FUTUDIS) entonces fue por eso, pero bueno yo quería ayudar a la gente y fue por eso, me gusta, me gusta ayudar a la gente y estoy muy contento.
Karol – Digamos que el tema de la discapacidad es algo muy importante para mí, porque de hecho antes de graduarme en la universidad, mis prácticas fueron con personas con capacidades especiales y desde este momento he creado un vínculo y un afecto especial hacia esta población. Desde el primer momento que yo trabaje con personas con capacidades especiales, me he hecho a la idea de que siempre sean parte de mi vida, a donde quiera que yo vaya y donde quiera que yo este porque siempre lo he dicho, son ellos quien me aportan realmente a mí, más de lo que yo les puedo aportar a ellos, es lago muy personal, es algo que he adoptado, que he hecho parte de mi vida, es algo muy importante para mí como persona y como ser humano.
- Pregunta Marijose – ¿Cuánto tiempo llevas como persona voluntaria en FUTUDIS?
José Luis – 6 años va hacer que llevo, y ahora con este chaval pues llevaré unos 4 más o menos, pero se pasa el tiempo solo, en la pandemia he estado también con él (en contacto), (hablando) por teléfono, tengo una convivencia con él 2 o 3 veces al mes si nos vemos, le gusta mucho andar, senderismo, a mí también yo vivo en un pueblo y lo disfruta. La próxima semana ya he quedado con el para ir a buscar setas, níscalos.
Karol – Creo que un poco más de 2 años, en mi caso, primero tuve a mi Montse, pero la pandemia se la llevó al cielo. Y lo que va de este año tuve a otro chico aquí en Burgos, pero ya hace aproximadamente un mes se me fue, pero a otra ciudad, se cambio de ciudad, entonces pues ahora mismo estoy a la espera de ver a quien recibo con los brazos y el corazón abiertos.
- Pregunta Elena – ¿Recomendarías ser persona voluntaria de personas con discapacidad y en este caso de FUTUDIS?
Marijose – Yo sí, estoy muy contenta con los voluntarios, tengo una vecina, que a todos los sitos voy con ella, que llama, Marijose esto Marijose lo otro y estoy muy contenta con ella y ella conmigo igual, estoy muy bien con ella y ella conmigo igual, voy a muchos sitios con ella: cine, teatro, a todos los sitios con ella.
Karol – Yo por mi parte quiero dar un mensaje porque las cosas esenciales de la vida no cuestan nada, dar amor no cuesta nada y recibirlo tampoco, es gratis, y es lo más esencial para nosotros como seres humanos y a veces lo dejamos de lado porque nos enfocamos en las cosas materiales, en las cosas mundanas, que al final tienen un fin y no son tan importantes como nosotros mismos creemos. Yo pienso que el voluntariado es algo tan bonito y es algo que todos los seres humanos deberían experimentar. El ganarte el afecto de cualquier persona, es algo que no cuesta nada, y es algo que te hace crecer como ser humano, las personas con capacidades especiales son personas supremamente maravillosas y si forman parte de tu vida, qué sentido le dan a tu vida ¿sabes? Yo sí, invito a cualquier persona, mira no necesitas, ni tener dinero, ni tener un montón de tiempo, son momentos pequeños de calidad y mucho amor que le puedes brindar a alguien que asimismo vas a recibir, vale mucho la pena y no se van a arrepentir.
Rober- Para mí el voluntario que tengo es muy importante porque es un gran apoyo para mí en mi vida personal y laboral, porque le pido consejo en todas las cosas que me pueden surgir en la vida. Solemos quedar 2 o 3 veces al mes, cuando podemos alguno de los dos, para vernos, contar que tal nos va la vida y esas cosas, nos apoyamos mutuamente cuando tenemos algún problema o alguna duda.
Belén – Para FUTUDIS el programa de voluntariado siempre decimos que es el alma de la Fundación, porque realmente aporta a las personas que apoyamos todo aquello que nosotros no somos capaces de aportarles y nos parece que es vital seguir fomentándolo, seguir consiguiendo que cada vez tengamos más voluntarios y que eso ayude a las personas que tenemos que quieren una persona voluntaria a su lado y que todavía no la tienen. Seguiremos apostando por ello, seguiremos estando ojo avizor para ver si hay personas cerca y dando la bienvenida a todas aquellas que se acerquen a nuestra Fundación.


Son miembros del grupo REPORTEROS:
- María Josefa Abril
- Roberto Gijón
- Jose Manuel Hernández
- Jorge Sánchez
Apoyados en esta iniciativa por el equipo del Área de Comunicación de FUTUDIS, formado por:
- Lorena Palomar, Referente de Comunicación y Calidad
- Elena Aragoneses, Diseñadora Gráfica y Técnica de Comunicación