Amigos visibles para reducir la soledad no deseada en personas con discapacidad intelectual
- Tras una encuesta realizada a 198 personas con discapacidad intelectual, el 70% ha manifestado echar de menos tener a alguien con quien salir o compartir su tiempo libre.
- FUTUDÍS lanza la campaña “Amigos Visibles” para encontrar antes de Navidad, un amigo que les haga llegar un mensaje de acompañamiento y un detalle a cada una de las 523 personas que apoya para que sepan que no están solas.
- El Corte Inglés y Cuétara se unen a FUTUDÍS para reducir la soledad no deseada en personas con discapacidad intelectual de Castilla y León.
El 53% de las personas con discapacidad intelectual que apoya la Fundación FUTUDÍS tiene problemas familiares, más del 16% no tiene familia y el 15% sufre abandono. El aislamiento social en este colectivo es una realidad de la que poco se habla. Las personas con discapacidad intelectual siguen viviendo situaciones de discriminación y marginación social, se enfrentan diariamente a barreras y prejuicios que restringen sus derechos y limitan su vida, generando así una gran falta de inclusión en la sociedad.
Ante esta realidad, FUTUDÍS, una fundación de Castilla y León que lucha por impulsar la ciudadanía plena de personas con discapacidad intelectual, lanzó en 1995 su proyecto UNO-A-UNO. Un programa de voluntariado de amistad, cuyo fin es que cada una de las más de 520 personas que apoyan tengan una amigo/a, una persona que les visite con cierta periodicidad y con la que puedan compartir aficiones.
“Aporta una satisfacción muy grande el poder ayudar a alguien a cambio de nada, simplemente amor y amistad” cuenta Olalla Hernández, quien es amiga voluntaria de Elvira en Soria desde hace más de 14 años. Por su parte, Elvira reconoce que está “muy a gusto” con Olalla y que cuando queda con ella “vamos de compras, tomamos un café o vemos una película.” Ambas reconocen quererse mucho y ser como una familia.
“Es cierto que la persona apoyada se beneficia en muchos sentidos de la compañía (modelos valiosos, socialización, incremento de la red de apoyos naturales, relaciones constructivas, afecto, complicidad, red social, etc.), pero nos atreveremos a decir, a tenor de lo que nos expresan las personas voluntarias que ya participan del programa, que aún se lleva más la persona voluntaria y la sociedad en sí, pues conseguimos cambiar percepciones, no solo del voluntario, sino de todo el círculo que le rodea, haciendo una sociedad más abierta a la inclusión, a la empatía y al amor por los otros, ahondando en que nuestras diferencias nos enriquecen siempre.” Afirma Pedro María Fernández Robles, Director-Gerente de FUTUDÍS.