
3 de mayo, Día de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad
03/05/2021
Marijose, una historia de superación y decisiones propias
21/05/20211ª entrevista del Grupo de Reporteros de FUTUDIS, el tema a tratar ha sido la COVID-19
Os presentamos la primera entrevista del Grupo de Reporteros de FUTUDIS. Un primer equipo compuesto por María José, Jorge, Roberto y Jose Manuel, que en esta iniciativa periodística nos ayudan de forma voluntaria. En esta ocasión, se han puesto en contacto con dos profesionales de la salud para hablar sobre vacunas, coronavirus y los efectos del confinamiento en la sociedad.
Desde distintas ópticas, Ana Pérez Cipitria, Psiquiatra del niño y del adolescente y Coordinadora del Centro de Salud Mental Infanto Juvenil del Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, y Jose Antonio Mirón, Patrono de FUTUDIS y Profesor Titular de Medicina preventiva y salud pública en la Universidad de Salamanca, resuelven algunas dudas al Grupo respecto de la Covid19 y sus efectos en la población. Aquí os dejamos con la entrevista que sin duda os resultará muy interesante.

-Pregunta Roberto: Buenas tardes Ana, la primera pregunta que te voy a hacer es ¿Cómo a afectado a la población los meses de confinamiento? ¿Cómo nos puede volver a afectar una posible vuelta al confinamiento si crecen los contagios?
– Responde Ana: Buenas tardes Roberto, en principio yo voy a responder con lo que yo puedo saber, en el campo en el que me muevo porque yo soy psiquiatra, realmente con niños y adolescentes en un centro infanto juvenil, entonces sus carencias son sobretodo eso como ha afectado el confinamiento a los niños y a sus padres o como lo veo yo alrededor que pueden ser otras preguntas.
A mi me parece que lo principal del confinamiento ha sido que era algo que no entraba en nuestra cabeza, es decir, nadie creía que nos iban a poder confinar, que vais a tener que pasar x semanas, 3 meses de vuestra vida encerrados en casa, mucha gente teletrabajando y otros en casa sin poder salir, eso es de las primeras cosas que nos costó a todos, independientemente del nivel profesional, en general yo creo que a todos nos cambia de modo radical la vida.
Yo soy bastante positiva entonces intento buscar el lado positivo en todo, también un poco por el ambiente en el que me he movido, yo creo que para los niños y los adolescentes les hemos cortado su vida, sin socializar en los coles, pero también han visto muchas cosas positivas, por ejemplo, han pasado mucho tiempo con sus padres algo que realmente día a día no lo podemos hacer.
En ese momento las consultas eran por teléfono entonces te decían que estaban haciendo que si una tarta que si un bizcocho, que si habían sacado un «Monopoli» que hacia mucho que no usaban, entonces ha tenido con eso una parte buena, como de parón de valorar otras cosas, valorar la familia y valorar que uno se puede entretener sin tener que salir a la calle o haciendo cosas, incluso con tiempo para aburrirnos para idear estas y otras cosas como la gimnasia en casa, el yoga el salir al balcón a aplaudir y ya de paso hablabas con tu vecino y le preguntabas como estaba que a lo mejor en el día a día ni te ves, esa parte estuvo bien.
Lo que no estuvo bien es que paró nuestra vida, nos encerraron, etc. Que eso también nos costó, si no tanto en ese momento sino después, que nos ha costado reiniciar de nuevo nuestra vida, sobretodo a los adolescentes, después del verano el volver a clase, al colegio, es decir, les ha costado mucho, hemos tenido muchos problemas de absentismo por este motivo, porque costaba, incluso a todos, porque hemos vuelto a salir pero de un modo muy artificial, con la mascarilla, las distancias, eso ha estado ahí, y el miedo de que pueda volver a pasar también lo tenemos, podemos ver que ha habido un lado positivo pero bueno eso siendo muy positivo, luego la realidad es que a mi me preocuparía que nos encerraran de nuevo, esto a nivel mas personal, de personas, no de economía ni nada de eso, esto nos ha cambiado y mucho.
– Pregunta Chema ¿Qué tratamientos o medicinas hay contra el Covid, que lo maten definitivamente?
– Responde José Antonio: Pues hasta el momento no tenemos ningún fármaco que lo mate definitivamente, el tratamiento que se le esta poniendo a las personas con Covid, es tratamiento sintomático, se les pone fundamentalmente anticoagulantes, porque el Covid produce coágulos, trombos, que la sangre se colapse y tape los vasos sanguíneos o como afecta a los pulmones y produce insuficiencia respiratoria. Se dan corticoides, unos antiinflamatorios muy potentes para disminuir la inflamación y que fluya el aire, a las personas que entran con neumonía bilateral, o si está muy grave se les lleva a la UCI y se les pone oxigeno según lo que necesiten vía nasal.
Muchos pacientes acaban en la UCI por eso cuando hablan de colapso sanitario se tiene en cuenta la ocupación de las UCIS, (…) en los hospitales, se tienen a lo mejor 15 o 20, en época de Covid se han duplicado para que no se colapsara el sistema. (…) Hoy en día fundamentalmente, empiezan a probarse en ensayos clínicos antivirus que van a poderse utilizar desde el punto de vista de la prevención igual que las vacunas, pero las vacunas no es un fármaco, es un producto biológico que lo extraemos del virus pero lo atenuamos para que produzca un estimulo a las defensas para producir anticuerpos y cuando se producen nosotros tenemos inmunidad artificial, los que pasan el virus tienen inmunidad natural porque han pasado la infección.
El tratamiento del coronavirus es sintomático se han probado muchos fármacos(…) que iban bien pero no han sido definitivos, de hecho ya no se utilizan.
– Pregunta Jorge ¿Las vacunas que se están poniendo matan el coronavirus?
– Responde José Antonio: Las vacunas, como os decía antes, son los virus atenuados o bien un producto del virus (…) unas partes genéticas del mismo virus que luego se nos inyecta en el brazo y eso hace que nuestro organismo reaccione como si tuviera el coronavirus pero es atenuado, no nos produce la enfermedad, pero sí reacciona el organismo para producir anticuerpos que es lo que nos defiende del coronavirus, de la enfermedad, por eso las vacunas salvan vidas, las vacunas curan, lo que se pretende con las vacunas es que la gente tenga defensas, por ejemplo, se erradicó la viruela, fue porque teníamos vacunas.
Por ello lo que se busca con las vacunas es lo que habréis oído como inmunidad colectiva o inmunidad de rebaño, es que la mayor parte de la población este vacunada para que no haya transmisión comunitaria, pero hasta que no haya esa inmunidad, cuando el 70% o el 80% de la población este vacunada, hay que seguir con las medidas preventivas: lavado de manos, llevar mascarilla y distanciamiento de al menos 2 metros, porque el virus se transmite por gotitas (…) las gotitas que salen de mi boca se las estoy transmitiendo a la persona que esta cerca de mi (…) las gotitas son microscópicas (…) ¿Por qué la gente no se ha tomado muy en serio las medidas preventivas? Porque las gotitas son microscópicas y no se ven.
– Pregunta Chema: ¿Entonces esta vacuna nos inmunizaría de cara a nuevas pandemias no?
– Responde José Antonio: Habría que revacunarse para recordarle al sistema inmunológico, de que produzca más anticuerpos, es como lo que hacemos con la vacuna de la gripe todos los años, pero ¿Por qué nos tenemos que vacunar todos los años de la gripe? Porque cambian las cepas (…) porque el virus lo que hace es defenderse de nuestro sistema inmunológico, entonces cambia para ser resistente (…) y aparecen cepas nuevas, por eso nos tendremos que revacunar constantemente(…) La inmunidad, según estudios, nos dura 6 meses (…)
– Pregunta Chema: ¿Los que tomamos anticoagulantes, como yo, estamos exentos de infectarnos?
– Responde José Antonio: NO, de lo que estáis exentos es de tener problemas de trombos, porque estáis tomando anticoagulantes pero no de tener el COVID. Todos los que estamos aquí podemos tenerlo y por eso lo que tenemos que hacer fundamentalmente son las medidas preventivas hasta que no tengamos puesta la vacuna y aún cuando la tengamos, hasta que no este vacunado el 70% u 80% de la población, tenemos que seguir, por responsabilidad hacia los demás, con las medidas preventivas (…)
Lo que se ha visto en algunos estudios es que los que estamos vacunados de gripe, hemos tenido menos coronavirus, ¿Por qué? Porque cualquier vacuna que uno se ponga estimula las defensas, los anticuerpos a nivel general y te defienden, de hecho este año prácticamente no ha habido gripe.
– Comenta Jorge: Fíjate que yo por marzo suelo coger faringitis y este año no he cogido nada.
– Responde José Antonio: Claro has estado menos en contacto con la gente, con el confinamiento, menos salidas, menos relaciones, eso hace que tengas menos probabilidades de tener contacto y que te puedan contagiar.
La Organización Mundial de la Salud que ha estado estudiando el tema, dice que el virus es de origen animal, se le da el protagonismo al murciélago.
¿Por qué en China aparecen cada vez más problemas epidémicos? Porque se comen los animales sin saneamiento, sin medidas preventivas (…) Si tu te comes un animal salvaje (…) tú sabes lo que te estas comiendo, pero no sabes lo que ha podido comer ese animal y eso es un riesgo (…) por ello la salud veterinaria es muy importante igual que el saneamiento de las aguas fecales y potables, si en África tuvieran agua potable y jabón, no tendrían tantas infecciones como tienen (…) las condiciones medio ambientales y sanitarias son muy flojas y eso es lo que esta pasando en muchos países, por eso tienen tantos casos, pero nosotros siendo un país avanzado y desarrollado con uno de los mejores sistemas sanitarios del mundo hemos tenido Covid por nuestro estilo de vida (…) ¿Con que se ha controlado la pandemia en nuestro país? Con el confinamiento de la gente, ¿Por qué? Mi hipótesis es que hay poca cultura preventiva.
-Pregunta Roberto: ¿Cuándo podremos volver a abrazarnos y besarnos? Consecuencias emocionales de la pandemia.
-Responde Ana: Cuando podremos! Yo me lo preguntaría también pero es algo que veo tan difícil, ahora estamos esperando que la vacunación nos llegue a todo el mundo y nos permita tener otro tipo de relación con los demás, pero realmente es muy complicado, porque aun así te pongan la vacuna tienes que seguir manteniendo las distancias, la mascarilla…Lo de poder tocarse es todavía difícil, pero es verdad que también nos ha obligado a hacerlo todo de otro modo, utilizando las videollamadas (…) no es lo mismo (…) pero bueno yo creo que nos ha tocado un poco reinventarnos.
Si que ha habido una población más afectada que otras, en mi caso con los niños chiquitines están en un mundo mascarilla, se están perdiendo expresiones, gestos, que yo creo que es una pena, nos ha tocado gesticular más con las manos o con los ojos. Y por otra parte, yo creo que la población anciana, las residencias que durante mucho tiempo no han recibido vistas o bien a través de una mesa enorme con un cristal, y ellos si que necesitan ese contacto.
¿Cuándo? Yo lo veo complicado, creo que vamos a seguir utilizando mascarillas y distancias mucho pero se puede expresar el cariño de muchas formas, palabras como: estoy aquí, cuentas conmigo, esto también nos ha permitido descubrir quien estaba ahí y quien no estaba, es una forma también de ver quien te tiene en su cabeza, en su recuerdo (…) se ha buscado otra forma de tener contacto.
-Pregunta Elena: Claro, por ejemplo, en el caso de Rober y Mari Jose que tienen personas voluntarias (…) ¿Cómo vivisteis vosotros esta situación?
-Responde Rober: A mi me ha fastidiado un poco porque no he podido quedar las veces que quería, teníamos que quedar cuando los bares podían estar abiertos, no nos podíamos abrazar, lo llevaba y lo llevo un poco mal, me gustaría abrazarle, darle la mano.
-Responde Mari Jose: Mi hermana siempre me llamaba y me preguntaba como estaba, y también tengo una vecina que todos los días a la 1 de la tarde siempre me llamaba (…) por la ventana de mi casa (…) nos veíamos así en la ventana de la cocina.
-Comenta Ana: Es un poco lo que decía, al final hemos tenido que reinventar una forma de relacionarnos, no podemos abrazarnos pero intentamos vernos y decir estamos aquí, ¿Qué tal estas?
-Pregunta Mari Jose: Ana, ¿Cómo ha afectado la pandemia a las relaciones personales y sociales?
-Responde Ana: Realmente nos ha cambiado todo: nuestra forma de relacionarnos a través de la distancia, utilizando otros medios para poder hacerlo y nos ha costado a nivel social pero también a nivel personal, echamos de menos muchas otras cosas (…) pero yo también creo que nos ha permitido echar de menos a la gente, creo que eso es algo bueno, que parece que siempre damos por hecho que todo esta ahí y esto nos ha permitido valorar cosas que a lo mejor antes no lo hacíamos , era tan natural comer los domingos con tu familia por ejemplo y ahora no puedes hacerlo (…) también permite valorar este tipo de cosas, volviendo a encontrar la parte positiva dentro de esta situación que tenemos tan complicada, porque sino claro que echamos mucho de menos y claro que nivel emocional ha tenido una repercusión, los seres humanos somos sociables por naturaleza y necesitamos socializar y estar con la gente (…) Por mucho que yo intente ver que hemos buscado otras alternativas pues no es lo mismo (…)
-Pregunta Elena: ¿Crees que algunos de los hábitos que tuvimos en la pandemia se van a mantener en el tiempo cuando pase todo esto?¿Qué opinas?
-Responde Ana: A mí me gustaría que solo los positivos, solo las cosas que han funcionado, yo sí que espero que en algún momento podamos recuperar cierta normalidad, no sé si la normalidad previa a todo esto, pero sí desde luego una normalidad, creo que la mayoría vamos a ser capaces de poder recuperar este tipo de cosas. Sabemos que en algunos casos existen algún tipo de patologías y al trabajar en la clínica veo que hay repercusión en los niños, en los adolescentes que les cuesta mucho porque no están con sus amigos, el otro día una niña de 16 años me decía que era su cumpleaños y lo que quería era celebrarlo con sus amigos en una discoteca, pero ahora tenía que hacerlo en el campo con una merienda y encima solo con 6 personas cuando a ella le gustaría hacerlo con más gente, entonces hay ciertos hábitos que yo creo que sí que vamos a ir recuperando y vamos a valorar, (…) que hemos pasado esto nos haga decir que lo hemos pasado y que nos permita recuperar sobre todo lo positivo y valoremos lo que tenemos.
-Comenta Elena: También tenemos que pensar que hemos sido fuertes, que estamos aquí y eso es muy importante.
-Responde Ana: Y que seguimos adelante, como comentábamos al principio hablando de si nos vuelven otra vez a confinar preguntaba Roberto, pues es verdad estamos con ese miedo pero bueno hemos pasado uno primero no nos sorprenderá tanto, aunque yo no quiero que vuelva, que prefiero seguir así.
-Comenta Elena: Creo que estamos de acuerdo en que no queremos que nos vuelvan a confinar.
Son miembros del grupo REPORTEROS:
- María Josefa Abril
- Roberto Gijón
- Jose Manuel Hernández
- Jorge Sánchez
Apoyados en esta iniciativa por el equipo del Área de Comunicación de FUTUDIS, formado por:
- Lorena Palomar, Referente de Comunicación y Calidad
- Elena Aragoneses, Diseñadora Gráfica y Técnica de Comunicación