- Pregunta Marijose – ¿Cuánto tiempo lleva en el Patronato de FUTUDIS? ¿Qué cargo ocupa?
Alfonso – Pues si te digo la verdad exactamente no te sabría decir, yo creo que mas de 15 o 20 años, llevo bastante tiempo, porque se le pasa a uno muy rápido el tiempo y no se da cuenta, van pasando los años, yo no sé, pero a lo mejor cuando entré en el Patronato hasta tenía pelo.
Por lo menos mas de 15 años llevare en el Patronato de FUTUDIS pero siempre satisfactorio, es una cosa que se dice siempre pero es que es verdad que se recibe mas de lo que se da.
Y en cuanto a los cargos que he tenido me invitó a ser Patrono Luis Redondo, que era entonces el Presidente de la Fundación (FUTUDIS), Ignacio Serrano, que les conocéis yo creo a los dos, y bueno entre en el Patronato después cuando Luis dejo la Presidencia, Ignacio me dijo que fuera Vicepresidente y ahora que Ignacio lo ha dejado pues me ha correspondido ser Presidente desde hace muy poquito, desde el último Patronato que mis compañeros me nombraron, así que ahora me toca esto, ser el Presidente del Patronato, que como sabéis es un órgano colegiado, estamos todos los Patronos y entre todos decidimos y entonces a mi ahora me toca representar un poco a la Fundación (FUTUDIS).
- Pregunta Roberto – ¿Qué relación tiene con la discapacidad intelectual?
Alfonso – Pues mira una relación por diferentes vías, una de siempre es porque yo tengo una hermana con síndrome de down, mi hermana pequeña Candelas y desde pequeño he convivido con esta situación. Luego también una situación con personas que se han preocupado por el mundo de la discapacidad, algunas de ellas han fallecido, recuerdo ahora aquí por ejemplo, a un psiquiatra muy conocido en Valladolid, Cementerio Fernández Marcos, a un juez, Federico Sainz de Robles, que llego a ser Presidente del Tribunal Supremo, todas estas personas tenían hijos con discapacidad y en aquel momento no existían unas organizaciones, digamos tan estructuradas y tan formadas como ahora y era su preocupación el echar a andar, para que estas personas cuando ellos no estuvieran pudieran estar perfectamente atendidas.
Luego otro tipo de relación me vino porque yo he trabajado de fiscal muchos años, los fiscales sabéis que entre sus misiones, a parte de la de acusar que siempre sale, también esta el defender y el interesarse por las personas con discapacidad, y quizás ahí fue donde enganche yo con la Fundación (FUTUDIS) porque cuando estaba yo trabajando en la audiencia de Valladolid, teníamos muchos casos en los que había que nombrar tutor a una persona, y esas personas en ocasiones o bien no tenían familia o bien los pocos familiares que tenían por muy diversas circunstancias, no podían hacerse cargo de ellos y lo pasábamos fatal porque la ley decía tienen que proponer alguien ustedes para tutor y no sabíamos a quien proponer. Además se nos dio la circunstancia de que ya todo el mundo consideraba que había que separar las funciones de asistir, de apoyar a estas personas y de ejercer la tutela, y estando así las cosas aparecieron un día por la audiencia, por la fiscalía Luis Redondo, Ignacio Serrano, Pedro diciendo que iban a constituir una Fundación precisamente para servir de apoyo a las personas que necesitaban una Fundación Tutelar, entonces se llamaba efectivamente así, para las personas que no tenían familiares próximos o cuyos familiares no podían hacerse cargo de los mismos, me intereso el asunto pero simplemente yo seguí trabajando en los juzgados y al cabo de un tiempo, me llamo, si te digo la verdad no recuerdo quién, diciéndome que podría formar parte del Patronato, entonces con todos esos antecedentes: teniendo una hermana, habiendo conocido a esas personas, habiendo trabajado en la fiscalía pues no podía decir que no, (se ríe) entonces pues me liaron para meterme en el Patronato y hasta aquí tan contento además de haberlo hecho.
- Pregunta Marijose – ¿Por qué es importante una Fundación como FUTUDIS?
Alfonso – Pues mira Marijose yo creo que lo he apuntado ya un poco antes, pues porque desgraciadamente, ojala todas las personas tuvieran familiares que pudieran servirles de apoyo, no solo para tomar decisiones, sino también para las actividades de la vida cotidiana, pero desgraciadamente no siempre es así, hay personas que por motivos de edad, de sus padres, de incapacidad o simplemente que no tienen a nadie, no pueden recibir esos apoyos que necesitan para poder manejarse perfectamente y en la medida de lo posible, y ejercer todo lo que se pueda sus capacidades que en muchos casos son muchas.
Entonces ¿Qué hay que hacer? Pues mira al comienzo de esto en centros donde había muchas personas se decía que fuera el director del centro quien asumiera la tutela, pero claro los propios directores del centro nos decían que ellos no podían individualmente tutelar a, a veces eran muchas personas, podían ser 8 o 10 pero a veces eran 50 o 70 u 80 personas y entonces y de ahí surgió la necesidad de crear Fundaciones Tutelares. Nosotros somo la Fundación Tutelar de Castilla y León (FUTUDIS) pero en las demás Comunidades Autónomas también hay Fundaciones parecidas o muy parecidas y luego nos dedicamos básicamente a lo mismo. Para ser beneficiario de la Fundación (FUTUDIS) se necesita tres requisitos:
- Ser una persona efectivamente, que una declaración jurídica ha declarado que precisa apoyos.
- Que se trate de discapacidad intelectual y no de otro tipo de problemas que pueden ser: físicos o pueden ser mentales o pueden ser debidos a la edad.
- Ser residente en Castilla y León.
Por eso yo creo que estas Fundaciones son necesarias y cumplen con su papel. Fijaos lo que os digo, ojala no fuéramos necesarios, pero desgraciadamente a fecha de hoy seguimos siéndolo, es más, cada vez tenemos mas personas encomendadas para prestarles apoyo a fecha de hoy según la ultima memoria tenemos a mas de 520 personas, fijaos lo que eso supone en las 9 provincias de nuestra Comunidad, cada una de esas personas diferente, con sus problemas, sus alegrías, su trabajo, con su personalidad propia, y por eso yo creo que estas fundaciones son necesarias y lo van a seguir siendo.
- Pregunta José Manuel – ¿Qué supone la Reforma del Código Civil para FUTUDIS?
Alfonso – Pues si te digo la verdad un poco de complicación, no porque cambie cómo hacíamos las cosas, porque las veníamos haciendo ya de esta manera, la Reforma del Código Civil y no solo del Código Civil, sino de muchas leyes españolas relacionadas con la discapacidad, a venido causada, motivada, por la obligación de incorporar al derecho español, a nuestras leyes, las directivas de la ONU sobre personas con discapacidad, teníamos que cumplir esas normas de la ONU. Nosotros en la Fundación (FUTUDIS) lo veníamos ya haciendo porque a pesar de que puede parecer muy complicado, la legislación de la ONU al final lo que pretende es que las personas con discapacidad ejerciten toda su autonomía, cuanto más mejor, y esto ha sido lo que siempre hemos venido haciendo desde la Fundación (FUTUDIS), y ahora nos vamos a ver obligados, me parece, a caso por caso hacer más tramites, cada vez que hay que hacer un nuevo apoyo, etc. Pues en ocasiones vamos a tener que pedir más permisos a los Juzgados, dar mas cuenta, pero no nos preocupa, ya os digo que veníamos cumpliendo esto con anterioridad, aunque no estuviéramos obligados, y lo que antes hacíamos porque estábamos convencidos de ello, ahora además lo tenemos que hacer porque nos obliga la ley y así lo haremos.
- Pregunta Roberto – ¿Cómo son las reuniones del Patronato y qué se habla?
Alfonso – Pues fíjate Roberto yo en primer lugar diría que son largas y a los que vivimos en Valladolid que es donde esta la sede principal de la fundación (FUTUDIS) nos importa menos, pero tú fíjate los Patronos que vienen de otras ciudades sobre todo en invierno coger después el coche y volver a su casa es un poco lio, así que en la medida de lo posible vamos a tratar de aligerarlas un poco.
Y mira se habla de varias cosas, yo te diría que donde ocupamos más el tiempo, el 80% o 90% del tiempo, es en discutir sobre las propuestas de tutela que nos hacen, y entonces nos pasamos mucho tiempo discutiendo entre nosotros, si son o no beneficiarios, si residen o no en Castilla y León es muy fácil decidirlo, pero de lo que hablamos es de que si nuestra presencia ahí va a valer para algo: ¿Va a haber un delegado tutelar que va a poder visitar a esa persona?¿Vamos a poder hacer todo el papeleo que hay que hacer (…), vamos a poder hacerlos bien? ¿Esa persona nos acoge bien o nos rechaza? ¿Podemos llevarnos bien con su entorno o no? (…) Eso ya te digo, nos ocupa el 80% del tiempo.
Luego al margen de eso pues tenemos otros asuntos también necesarios, pero que nos parecen menos importantes, porque desde luego lo mas importante son las personas, por ejemplo tenemos que hacer los presupuestos, los aprobamos, luego vemos como estamos ejecutando esos presupuestos (…) se hace una agenda de la Fundación (FUTUDIS) de las actividades que vamos a realizar, pero todo esto es secundario es menos importante, lo mas importante de todo es primero, saber si vamos a aceptar o no nuevas propuestas y segundo se nos informa sobre los principales acontecimientos de personas que ya están bajo nuestra guarda.
Yo os invito si queréis y os apetece a ir a una reunión del Patronato, a asistir y ver como funciona el Patronato, os sentáis allí y lo veis porque hemos invitado también a personas de otras asociaciones, de otras Fundaciones a las sesiones del Patronato, y eso si más allá se tiene cuidado y delicadeza con los datos personales, eso sí, de las personas, pero lo que son las actividades, los presupuestos, es decir, todo eso yo os invito cuando queráis y vamos a la sede o como vosotros queráis.
- Pregunta Marijose – ¿Qué es lo que más le gusta de FUTUDIS? ¿Y lo que menos?
Alfonso – Lo que más me gusta es tratar con las personas, esto de ahora por ejemplo me gusta mucho, no lo paso nada mal, ni lo preparo ni me lo estudio y si lo tengo que hacer muchas veces lo hago no me importa (se ríe) charlar y todavía si en lugar de hacerlo por internet lo hacemos en persona, todavía mejor.
Y lo que me gusta menos pues todo el papeleo que hay que hacer, que es que es mucho papeleo pero bueno no hay más remedio que hacerlo, y luego tampoco me gusta que a veces no nos entienden, no se comprende lo que hacemos, por parte de las Administraciones Publicas, porque no se ve lo que hacemos, cuando se trata de una actividad asistencial se ve más por ejemplo una asociación que tiene un centro, un centro de día para que vayan ahí personas (…) eso se ve, se toca, hay un hospital, una casa, un aula, etc. Pero lo que nosotros hacemos a veces no se ve, el que un voluntario tutelar se vaya a pasar 3 horas un domingo y den un paseo, vayan al cine, al futbol, eso como que no se toca y ¿ustedes que hacen entonces? Y a veces no es fácil explicarlo, y por eso, en ocasiones, no hay comprensión de nuestra Fundación (FUTUDIS) por parte incluso de las Administraciones Públicas que no saben muy bien lo que hacemos, o porqué lo hacemos, o cómo lo hacemos, y esto me gusta menos pero confío en que entre todos podamos avanzar, hemos avanzado bastante, la Fundación (FUTUDIS) lleva mas de 25 años y en estos años se han hecho muchísimas cosas y una de las cosas que se va haciendo poco a poco es darla a conocer, por ejemplo en los Juzgados y las Fiscalías si se conoce bien a FUTUDIS pero en otros sitios pues no, y esto es quizás lo que menos me gusta, pero bueno poco a poco iremos consiguiendo, con paciencia, que es una tarea de muchos años, el darnos a conocer, porque hoy ya somos una fundación consolidada y que funciona muy bien, que nunca ha tenido ningún problema y que es vista por otras fundaciones y por las personas (…) de una manera muy positiva.
Pero ya os digo lo que mas me gusta es charlar y estar con vosotros y hacer una visita, tomarme un vino, ver un museo o dar un paseo por el campo (se ríe) eso lo que más.
- Pregunta Roberto – ¿Se volverán a hacer los encuentros para poder conocer a todas las personas que forman parte de FUTUDIS?
Alfonso – Ya sabes Roberto, que ahora nosotros, bueno y todas las asociaciones y fundaciones y toda España y todo el mundo hemos tenido el problema del COVID, que esto nos ha parado mucho, y de hecho fíjate vamos a intentar ahora cambiar los Estatutos para poder hacer ya reuniones y adoptar acuerdos, por vía telemática sin necesidad de juntarnos, y tienes razón yo también hecho en falta esas reuniones donde estábamos todos y pasábamos un día yendo a ver una bodega o haciendo una actividad, en ocasiones se ha hecho solamente por provincias porque era más fácil porque sabéis que tenemos una Comunidad muy grande, pero a pesar de eso sí, a mí me parece que es muy interesante recuperar estos encuentros para conocernos, vernos las caras, poder charlar, conocer a otras personas de otras provincias,(…) estamos en ello.